
Las principales acusaciones vienen de Estados Unidos. Hace cinco meses, unos congresistas norteamericanos afirmaron que el gobierno español ignora el problema de la piratería. De paso aseguran que ha alcanzado unas proporciones “epidémicas”. Si nos atenemos a que en nuestro país se toman medidas como la creación de una comisión interministerial anti P2P, no sabemos en qué se basan.
Claro que no hay que perder de vista que en Estados Unidos la lucha contra la piratería es encarnizada. Como ejemplo de la dureza de las leyes está el del internauta obligado a abonar 477.000 euros por descargar 30 canciones.
La cuestión es que España encabezará la lista negra de naciones que serán vigiladas por el mencionado “nivel epidémico” de su piratería por Internet, por lo visto mucho más grave que la que azota la costa somalí. Nos acompañarán México, China, Rusia y Canadá. Al parecer, los políticos estadounidenses no cejan en su manía intervencionista a nivel internacional.
Para Ros, no existen datos objetivos que avalen semejante acusación. También han concluido en que, aunque se debe buscar una solución global, no será posible eliminar la descarga de archivos P2P por completo. Una afirmación que ha levantado las iras de la Coalición de Creadores e Industrias, que considera que el Secretario “obstaculiza la lucha contra la piratería”. Eso, a pesar del favor del que gozan en España empresas como la SGAE, que ven como sus intereses son protegidos por leyes gubernamentales. Debe ser que no tienen suficiente.
A
A
No hay comentarios:
Publicar un comentario